Portada

2 de cada 10 costarricenses reconocen haber enviado mensajes ficticios o engañosos a través de WhatsApp

Un 21% de la población de Costa Rica reconoce haber compartido contenido desinformativo a través de WhatsApp. Esto incluye contenido…

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
2 de cada 10 costarricenses reconocen haber enviado mensajes ficticios o engañosos a través de WhatsApp
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un 21% de la población de Costa Rica reconoce haber compartido contenido desinformativo a través de WhatsApp.

Esto incluye contenido ficticio que tiene el objetivo de engañar y que se puede presentar de distintas formas: supuestas noticias, publicaciones de otras redes, cadenas, etcétera.

También se caracterizan por ser producido con el fin de volverse viral.

Además, su circulación es intencional y puede tener fines políticos y comerciales, según las definiciones teóricas utilizados por el equipo a cargo de la investigación.

Por otro lado, un 12% de la población reconoció haber compartido el mismo tipo de información, pero a través de otras redes sociales como Facebook, Instagram, etcétera.

Así se desprende del Primer Informe Nuestras Apps de Cada Día, elaborado por el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según el documento hay un leve aumento de 3% en la cantidad de personas que dicen haber enviado este tipo de información a través de la aplicación de mensajería WhatsApp.

Si bien este es el primer informe,  en una encuesta similar del 2019 se había hecho la misma pregunta, lo que les permitió comparar las respuestas.

Por el contrario, el envío de desinformación desde otras redes sociales disminuyó un 7%, dice el mismo documento elaborado por el Cicom.

96% de la población en Costa Rica usa WhatsApp (AFP).

“Uno podría suponer que el porcentaje es más alto” 

Uno de los investigadores del informe, Ignacio Siles González, explicó que a la hora de aplicar el cuestionario a la población hacen la separación entre envío de información por WhatsApp y por otras redes sociales.

Esto debido a que en ellas las dinámicas entre quienes las usan son distintas.

“Creemos que hay un tipo distinto de confianza que se forma en las dinámicas propias de cada una de esas plataformas. En WhatsApp por ejemplo personas que uno mas o menos conoce”, señaló el investigador a El Observador.

Por otro lado, comentó que “uno podría suponer que el porcentaje es más alto”. Primero, porque habrá quienes no lo admitan. Segundo, porque hay quienes lo hicieron y no se dieron cuenta.

Según Siles las investigaciones han demostrado que la desinformación no tiene el mismo efecto en las mismas personas. Depende el perfil de quien reciba los datos falsos y engañosos así generará distintas consecuencias.

“Sabemos que son las personas que tienen perspectivas más polarizadas sobre algunos temas a quienes les afecta más”, comentó.

El investigador señala que en el tratamiento de este tema hay una responsabilidad de quien envía y recibe información; de verificarla y saber de dónde proviene antes de que forme parte de su criterio.

Pero también considera que poco se habla de la responsabilidad que tienen estas plataformas para controlar y evitar la proliferación de este tipo de contenido.

96% de la población usa WhatsApp 

El mismo informe concluyó que un 96% de la población usa WhatsApp y esto le convierte en la más usada entre un grupo de 11 que se analizaron.

Ese porcentaje se compone de un 93% que la usan de manera intensa y un 3% que dice que la usa de forma moderada.

Según el estudio un 73% de quienes la usan reside en el Valle Central y un 27% en las costas, lo que coincide con la distribución geográfica de la población en Costa Rica.

Su uso está distribuido en todos los segmentos de edad y también en todas las categorías de escolaridad.

Las siguientes aplicaciones con mayor uso después de WhatApp son Facebook e Instagram, aunque con porcentajes de penetración más bajos.

En el caso de Facebook también llega a todas las edades y a personas de distintas características sociodemográficas. Instagram por su parte es más usado por personas jóvenes, del Valle Central y mayoritariamente con educación secundaria.