Negocios

Costa Rica formaliza candidatura para ingresar a la Alianza del Pacífico

Costa Rica formalizó este viernes su candidatura para ingresar a la Alianza del Pacífico, un bloque de comercio formado en…

Por Juan Pablo Arias

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Costa Rica formaliza candidatura para ingresar a la Alianza del Pacífico
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Costa Rica formalizó este viernes su candidatura para ingresar a la Alianza del Pacífico, un bloque de comercio formado en la actualidad por Chile, Colombia, México y Perú.

El anuncio lo hizo el Presidente Rodrigo Chaves. Le acompañaron los ministros de Comercio Exterior, Manuel Tovar; Agricultura, Laura Bonilla y Francisco Gamboa, de Economía, así como un grupo de empresarios.

“He dado instrucciones claras al Ministerio de Comercio Exterior y al de Relaciones exteriores para que inicien formalmente el proceso de incorporación a la Alianza del Pacífico”, dijo Chaves.

“El gol del triunfo no es la Alianza del Pacífico; es abrir a Costa Rica al Este, a Asia, donde tenemos muy poco comercio”, agregó.

En entrevista con El Observador, el lunes, el ministro Tovar ya había adelantado el interés de Costa Rica en retomar la incorporación.

“El Presidente me ha instruido a tocar la puerta de los países miembros. Conversé con mis pares de México, Chile, Perú y Colombia, en el marco de la Ministerial de la Organización Mundial del Comercio del mes pasado, y hemos transmitido el interés de Costa Rica de acercarnos a la Alianza del Pacífico y eventualmente emprender negociaciones con ellos cuando el momento oportuno se dé”, dijo.

Efecto positivo

Un estudio hecho por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con fecha de enero de 2021, estima beneficios para Costa Rica de ingresar a la Alianza del Pacífico.

En dicho análisis destaca una simulación de la desgravación arancelaria, con resultados sobre la producción total y el empleo.

Entre los resultados, el estudio resalta que el PIB de Costa Rica registraría un incremento del 0,3%.

Además, 13 de los 20 sectores contemplados en el estudio registrarían incrementos en su producción, siendo los de mayor crecimiento: lácteos (+2,6%); carne de res y demás carnes (+0,6%); e industria alimentaria, servicios y otras manufacturas (+0,3%).

Por su parte, solamente cuatro de los sectores contemplados mostrarían contracciones de la producción, siendo los que presentan las reducciones más significativas: silvicultura y madera (-2,2%); resto de agricultura (-0,3%); carne de cerdo, de ave grasas y embutidos (-0,3%); y, aceites y grasas vegetales (-0,1%).

Para los sectores de textiles, confección y calzado; vegetales, frutas y nueces; y arroz no se esperaría ningún cambio la producción.

También estima un aumento de 0,4% en el nivel de empleo en Costa Rica. Se espera un incremento en el nivel de empleo en 15 de los 20 sectores del modelo (75% del total).

Otro de los beneficios sería un aumento de las exportaciones de Costa Rica hacia países de la Alianza del Pacífico de $37,7 millones, debido al aumento en las exportaciones de 13 de los 20 sectores (65%).

La Alianza del Pacífico se fundó en 2011. (Archivo/El Observador)

Tres de ellos concentran los aumentos más notorios (lácteos; industria alimentaria; y carne de cerdo, aves, grasas y embutidos), principalmente en ventas a México y Colombia.

Por su parte, las exportaciones de Costa Rica al mundo incrementarían en $82,5 millones, de los cuales más de la mitad corresponde al aumento de las exportaciones costarricenses hacia países fuera del bloque.

El estudio destaca posibles efectos positivos sobre el bienestar general, tanto en Costa Rica como en los países que ya son miembros de la Alianza del Pacífico.

“El incremento en bienestar total de los cinco países es de $168,2 millones, de los cuales 86,3% corresponde a ganancias en bienestar de Costa Rica. Ello proviene principalmente del aumento en el empleo, la mayor eficiencia productiva y la mejora tecnológica. El 85,8% de este último efecto favorece a los sectores de lácteos (59%), y de carne de cerdo, aves, grasas y embutidos (26%)”, indica el documento.

Proceso frenado por 8 años

La Alianza del Pacífico se estableció en el 2011, con la Declaración de Lima. La expresidenta Laura Chinchilla fue la encargada de iniciar el proceso de integración para que el país se pudiera sumar a la iniciativa.

En el 2012, Costa Rica se convirtió en Estado Observador y dos años después, Chichilla firmó intención oficial de adhesión. No obstante, con la entrada al Gobierno de Luis Guillermo Solís, se paralizó el proceso.

El freno se mantuvo a partir del 2018, cuando el presidente Carlos Alvarado le prometió a una parte del sector agropecuario que no buscaría el ingreso al grupo multilateral durante su gestión.

Hasta febrero de 2014, Costa Rica mostró intención de formar parte de la Alianza del Pacífico. En la Cumbre de Cartagena, la expresidenta Laura Chinchilla participó junto a los mandatarios de ese entonces: Ollanta Humala, de Perú; Sebastián Piñera, de Chile, Juan Manuel Santos, de Colombia y Enrique Peña Nieto, de México. (AFP)

Empresarios de varios gremios a favor

Agrupaciones empresariales de distintos sectores acuerparon desde el lunes la decisión del actual Gobierno de retomar el proceso de incorporación como miembro pleno a la Alianza del Pacífico.

“Costa Rica podría obtener beneficios y enfrentar los retos que contempla el entorno económico internacional, en cooperación con el bloque de integración más dinámico de América Latina”, señalaron en un comunicado de prensa conjunto.

Las agrupaciones firmantes de la petición son:

  1. Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR)
  2. Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex)
  3. Cámara Nacional de Turismo (Canatur)
  4. Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (Amcham)
  5. Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras)
  6. Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)
  7. Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR)
  8. Cámara de Industria y Comercio Costa Rica México (Cicomex)
  9. Asociación de Empresarios Colombianos en Costa Rica (Aecol)
  10. Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic)
  11. Asociación Bancaria Costarricense (ABC)
  12. Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom)
  13. Cámara Costarricense de la Salud (Promed)

“Una gran oportunidad” 

La Alianza constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial.

También representa el 41% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe y atrae el 38% de la inversión extranjera directa de la región.

“Es el paso lógico y natural de la política comercial costarricense, especialmente en el marco de la crisis lógica internacional y la tendencia del nearshoring derivado de las disrupciones en las cadenas globlaes de suministro”, indicaron los empresarios en el comunicado conjunto.

Las agrupaciones señalan que la integración de Costa Rica a dicha alianza es “una enorme oportunidad de sumarnos al bloque de países más competitivos de la región”.

Voces en contra

Las principales voces que se oponen a la Alianza del Pacífico pertenecen a empresarios de los sectores agrícola, así como la industria alimentaria.

Además de oponerse a la disminución de las condiciones arancelarias para la entrada de productos al país desde los países de la Alianza, aseguran que Costa Rica no está preparada a nivel de competitividad e infraestructura.

En reiteradas ocasiones, la Cámara de Agricultura ha criticado que las condiciones serían menos favorables que las que ya existen en acuerdos bilaterales.