Educación

Día del Libro: investigadores piden acciones ante el “déficit significativo” de lectura en estudiantes costarricenses

Informe Estado de la Educación y pruebas PISA revelaron deficiencias en alumnos de 10 años y jóvenes de 15.

Por Allan Arroyo

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Día del Libro: investigadores piden acciones ante el “déficit significativo” de lectura en estudiantes costarricenses
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“Costa Rica enfrenta un reto crítico: atender la crisis de aprendizaje que afecta a niños y niñas de 10 años, acompañada de un déficit significativo en las habilidades de comprensión lectora de los adolescentes de 15 años”.

Esta es una de las principales conclusiones de los recientes informes del Estado de la Educación y otras evaluaciones, que cobran relevancia este martes 23 de abril, cuando se conmemora y celebra el Día del Libro.

Los expertos e investigadores del Programa Estado de la Nación ponen los datos sobre la mesa para llamar a las acciones urgentes ante la baja en este indicador indispensable en el crecimiento y aprendizaje de los estudiantes en escuelas y colegios.

En declive

El articulo publicado, en el marco de esta fecha, toma como referencia la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2022.

En ella, Costa Rica muestra “una caída significativa de 11 puntos en el puntaje promedio de la prueba de lectura con respecto a la aplicación del 2018” para jóvenes de 15 años.

Además, existe “una brecha creciente de aproximadamente 67 puntos en comparación con el rendimiento promedio que alcanzan sus pares de los países de la OCDE”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a las naciones con mejores prácticas y estándares, grupo al que ingresó Costa Rica recientemente.

Evolución de los puntajes promedio de la población estudiantil costarricense en la prueba PISA para la competencia lectora

 

La nota quiere decir que los estudiantes costarricenses están en los niveles I y II de VI posibles.

OBSERVE MÁS: Crisis en la educación se ha profundizado: Apagón con graves secuelas para toda una generación, señala informe

“Ha aumentado la proporción de estudiantes que solo pueden realizar las tareas más básicas de lectura como la comprensión literal de oraciones simples, identificar indicaciones explícitas donde quienes leen deberían enfocar su atención en los textos, identificar la idea central en un texto con longitud moderada y realizar comparaciones basados en una única característica del texto”, dice el informe.

Costa Rica fue el país donde la brecha se agrandó más después de la pandemia en Latinoamérica, aunque la mayoría de naciones mostraron retrocesos.

Por su parte, Colombia, Uruguay, Perú y Panamá fueron algunas excepciones y lograron reducir el números de estudiantes en esas categorías, a pesar de los cierres de escuelas y colegios y la educación virtual o a distancia del 2020 y 2021.

Tasa de crecimiento en la proporción de estudiantes con bajos niveles de desempeñoa/ en la prueba PISA de lectura en América Latina. 2018 y 2022

Junto a estas evaluaciones, el noveno informe del Estado de la Educación, publicado en agosto del año pasado, también mostraba que “el 74% de docentes de cuarto grado que se encuestaron expresaron que la mayoría de sus estudiantes no son capaces de leer y escribir un texto simple a la edad de 10 años”.

Lo expertos advierten que esta realidad limita a los estudiantes para asumir los demás retos del sistema educativo que se construye por niveles y etapas.

Además apunta la necesidad de tener evaluaciones certeras y con resultados sobre el avance de los alumnos y la realidad del sistema educativo costarricenses. A pesar de las pruebas estandarizadas y de diagnóstico aplicadas en 2023 y en el inicio del curso lectivo de este año, el Ministerio de Educación (MEP) no ha compartido los resultados en detalle.

El curso lectivo del MEP 2024 tiene como lema: “Leer y escribir: el primer paso para transformar vidas”.

El ministerio informó en febrero que “la lectura y la escritura son herramientas esenciales para todos los niveles del sistema escolar, por lo que este año se reforzarán estas competencias como áreas fundamentales para el éxito académico”.

OBSERVE MÁS: Disminuye el número de libros que lee cada costarricense por año: 8 consejos para fomentar o iniciarse en la lectura

Modelo casa y escuela

(Foto ilustrativa / MEP)

Ante esta realizadas acumulada en los últimos años, el Estado de la Educación establece como único camino el trabajo conjunto entre los centros educativos y los hogares.

“La familia se concibe, en el ambiente educativo, como un pilar que acompaña, da seguimiento al trabajo escolar, refuerza positivamente los aprendizajes logrados por sus hijos e hijas y forma en hábitos y valores”, resalta el documento.

“La escuela, por su parte, asume los procesos de enseñanza y aprendizaje consignados en los programas escolares. Las competencias básicas de la lectura y la escritura constituyen aprendizajes presentes a lo largo de toda la escolaridad, por tanto, cada grado escolar será la base del siguiente. Así, los programas de estudio incorporan, de forma gradual, el nivel de avance requerido año tras año”, enfatizan.

El llamado es directo: “es imprescindible que haya lectura diaria modelada con momentos de interacción entre escolares y docentes”.

El análisis plantea el desarrollo de estrategias como:

  • ¡Más lectura diaria interactiva!
  • ¡Más conversación sobre los textos!
  • ¡Más espacios de discusión!
  • ¡Más espacios para compartir material de lectura!
  • ¡Más armonía entre el trabajo de la casa y la escuela!

Para las familias se recomienda y pide acompañar el proceso con acciones como:

  • Conversar sobre la importancia de la lectura y la escuela,
  • Leer para compartir según sus propias competencias
  • Visitar bibliotecas comunales como parte de sus espacios de recreación
  • Conversar con el personal docente para buscar una guía adecuada sobre el reforzamiento y apoyo que deben brindar para potenciar el desarrollo académico e integral de sus hijos e hijas.

El artículo publicado por el Estado de la Educación fue elaborado por las investigadoras Katherine Barquero Mejías y Marielos Murillo Rojas.