Tecnología

¿Es posible que Costa Rica y Centroamérica destaquen en el sector aeroespacial? Esto dejó el reciente congreso regional celebrado aquí

Costa Rica cuenta con figuras notables que laboran en la industria aeroespacial, que quizás usted no conoce más allá de dos ticos que han enarbolado con orgullo la bandera del país.

Por Sergio Arce

Tiempo de Lectura: 4 minutos
¿Es posible que Costa Rica y Centroamérica destaquen en el sector aeroespacial? Esto dejó el reciente congreso regional celebrado aquí
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las ciencias espaciales abarcan un gran número de disciplinas que permiten entender y enfrentar desafíos importantes, tales como el cambio climático, la gestión de riesgos naturales y la soberanía alimentaria y de los recursos hídricos.

Costa Rica cuenta con figuras notables que laboran en la industria aeroespacial, que quizás usted no conoce más allá de dos ticos que han enarbolado con orgullo la bandera del país en las grandes ligas: Franklin Chang-Díaz y Sandra Cauffman.

Aquí en suelo nacional y en otras latitudes hay otros científicos ticos que también realizan trabajos que tienen un gran impacto.

Uno de ellos es Andrés Mora, ingeniero en robótica que trabaja desde hace siete años con un equipo de la NASA que da soporte a pequeños robots asistentes (Astrobee) en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

Precisamente Mora fue uno de los principales impulsadores del Primer Congreso Espacial Centroamericano (CEC), que tuvo lugar esta semana que recién terminó en la Universidad de Costa Rica (UCR).

¿Hay una industria en la región?

El CEC estuvo organizado por especialistas representantes de la UCR, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, la NASA y Sierra Space.

Unas 400 personas de Costa Rica y el resto de Centroamérica -entre estudiantes, docentes, investigadores, astronautas y emprendedores- se reunieron aquí para tratar de responder varias preguntas:

  • ¿Cuál es la contribución hecha en Centroamérica y por sus especialistas al desarrollo espacial global?
  • ¿Por qué es esta fuente de investigación e industria tan desconocida?
  • ¿Cuáles oportunidades ofrece esta área para el desarrollo del ecosistema empresarial centroamericano?

Y tras tres días de ponencias y debates la respuesta más común entre los organizadores y asistentes es que la región sí cuenta con un sector aeroespacial que puede destacar aún más, porque existe la materia prima necesaria: recurso humano.

Si no que lo diga Frank Rubio, quien días atrás batió el récord de la misión más larga en órbita realizada por un estadounidense (de origen salvadoreño). Él ha pasado más de 355 días a bordo de la ISS.

De hecho Rubio envió un mensaje desde la ISS para los asistentes al congreso.

Y no hay que olvidar, desde luego, los aportes que hizo Chang como el primer astronauta costarricense en viajar siete veces al espacio así como con la creación del motor de plasma.

Entre el 2006  y el 2008 él y su equipo fabricaron el primer prototipo del motor denominado VX100 desde la empresa que él fundo llamada As Astra Rocket Company.

Más recientemente dieron el salto con el VX200, con el doble de potencia que permite triplicar la producción de plasma. Próximamente será probado por la NASA.

Franklin Chang-Díaz

Franklin Chang-Díaz está inmerso en el desarrollo del hidrógeno verde, no para transbordadores espaciales, sino para su industrialización (AFP).

El potencial en Centroamérica

Pero el CEC también dejó al descubierto un reto enorme: lograr la sinergia entre la academia, sector privado y gobiernos para darle un mayor impulso al trabajo que se hace en muchas ocasiones desde el silencio pero con resultados palpables.

Luis Zea es un científico guatemalteco de la Universidad de Colorado Boulder que participó en el congreso. El centroamericano lideró un experimento con levaduras que se lanzó desde el espacio.

El proyecto contempló que las muestras viajaran alrededor de la Luna dentro de la nave espacial Orión. El objetivo de este trabajo es ayudar en la lucha contra el cáncer.

En entrevista con El Observador, Zea reconoció el potencial que existe en Centroamérica para destacar en la industria aeroespacial. No obstante hizo hincapié en un reto:

  • Lograr un mayor orden y estructuración del sector en el Istmo (con ayuda de empresas y gobiernos). Esto permitirá definir una hoja de ruta para que la región se enfoque en un área de atención.

Zea puso como ejemplo el caso de Luxemburgo y Nueva Zelanda, que cuentan con sendos clústers que generan decenas de empleos en áreas específicas. En el caso de la nación de Oceanía destaca por las empresas que se dedican a eliminar basura espacial.

Congreso Espacial Centroamericano

El Congreso Espacial Centroamericano se celebró en Costa Rica en su primera edición, a la que acudieron científicos, investigadores, astronautas, docentes y estudiantes (Cortesía UCR).

Manos a la obra

Mora, por su parte, indicó la relevancia de que se abran mentorías, no solo a los estudiantes o nuevos emprendedores con start-ups del sector. Si no también para personal con años de trabajo pero que requiere actualizaciones constantes.

“Toda la región está lista para tomar los retos que conllevan traer y generar alta tecnología. Hay muchos estudiantes jóvenes que desean salir adelante y que ven una posibilidad de progreso en la tecnología espacial”, expresó Mora.

Katherine Herrera es una guatemalteca de 25 años que tiene su propia start-up en biologia y microbiología especial. Ella aseguró que se retira de Costa Rica con “esperanza, alegría, ánimo e ilusión” por lo que se está gestando en Centroamérica en materia aeroespacial.

Ella confía en que haya asociaciones exitosas entre las naciones para lograr más experiencia, más investigación y más resultados que impacten en la calidad de vida, no solo de los que viven en la región sino más allá.

“Ojalá que inspiremos a muchas más personas. Y visualizo una agencia espacial centroamericana unificada”, expresó.

Un caso -de entre muchos que se hacen en Costa Rica- digno de resaltar es el que realiza el Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR liderado por Leonora de Lemos.

Este grupo trabaja en un proyecto de investigación para mitigar el impacto de los incendios forestales en el Área de Conservación de Guanacaste por medio de tecnología espacial.