Retina Económica

Los 4 retos de Costa Rica en inversión y desarrollo sostenible, según la OCDE

Desigualdad, caída en la inversión, corrupción e informalidad son indicadores negativos

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Los 4 retos de Costa Rica en inversión y desarrollo sostenible, según la OCDE
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un informe publicado el viernes 15 de diciembre retrata algunos de los retos que enfrenta Costa Rica relacionados a la inversión en desarrollo sostenible.

El documento Perspectivas Económicas de América Latina fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Europea.

La organización considera que para aumentar el potencial del desarrollo sostenible en la región es necesario una agenda más ambiciosa e integral.

Y para lograrlo América Latina tiene varias ventajas: la riqueza natural, biodiversidad y energía verde. También una población joven y culturalmente diversa.

Además, su economía ofrece oportunidades en sectores como agronegocios, turismo sostenible, energía renovable y manufactura relacionada a la salud.

Sin embargo, el progreso socio económico se ha estancado en la región durante los últimos años y esto frena el desarrollo sostenible, señala el documento. Costa Rica no escapa de esta realidad.

1. Desigualdad 

El Índice de Gini (que mide la desigualdad en los países) se mantiene invariable entre el 2016 y el 2021 en 48,7, siendo que cero son las condiciones óptimas.

Para el 2021 la desigualdad en América Latina alcanzó un nivel de 44,8 y el promedio de los países que componen la OCDE llegó a 33,6 para el 2022.

Esto quiere decir que la desigualdad en Costa Rica no solo se mantiene estancada, si no que es más alta que la que se registra en los grupos de países con los que comúnmente se le compara.

2. Disminución de la inversión pública y privada

La inversión total (formación bruta de capital fijo) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó de 18,8% a 17,9% entre el 2016 y el 2022.

La inversión pública como porcentaje del PIB pasó de 2,5% a 1,7%.

Mientras tanto, la privada de 13,3% a 11,1%.  La inversión del sector privado costarricense para el 2022 fue menor que el promedio en América Latina (15,8%) y el del grupo OCDE (18,8%).

En América Latina el sector privado es la principal fuente de inversión, con un 78% en el 2019. Aunque esto se concentra en las grandes empresas, destacó la agencia de noticias AFP del informe.

“El sector público debe desempeñar un papel crucial mediante la inversión en infraestructura pública estratégica y la movilización de inversión privada”, señala el documento.

OBSERVE MÁS: Desarrollo de obra pública debe ser un motor de la inversión en América Latina, señala informe de la OCDE

3. Trabajadores en informalidad 

El porcentaje de la población que vive en hogares informales se mantiene invariable del 2010 al 2020. Cambió de 26,9% a 26,8%.

Cuando solo se toma en cuenta la población con los menores ingresos el porcentaje de personas en hogares informales creció de 69,3% a 81,4% en el mismo periodo.

Mientras tanto, en la población con mayores ingreso la informalidad bajó de 5,9% a 2,8%.

A pesar de esto el promedio de Costa Rica para el 2020 (26,8%) es más bajo que el promedio registrado en América Latina, donde llegó a 46,8%.

La OCDE explica que un hogar informal es aquel en el que todos sus trabajadores se emplean en la informalidad.

4. Aumenta el índice que mide la percepción de corrupción 

El informe señala que hubo un aumento en el índice de percepción sobre corrupción. Esto refiere a la población que cree que actos corruptos afectan a las instituciones del país.

La calificación de Costa Rica pasó de 58 a 54, siendo que entre más cercano a cero significa que la población considera que hay mayor impacto de la corrupción en el país.

Temas: