Visión País

Asesinato de mujeres en Costa Rica: OIJ reconoce un “fenómeno criminal” e Inamu una “ola de violencia” por femicidios

Policía Judicial registra 19 muertes violentas de mujeres este 2024, al menos 4 fueron bajo figura del femicidio.

Por Allan Arroyo

Tiempo de Lectura: 7 minutos
Asesinato de mujeres en Costa Rica: OIJ reconoce un “fenómeno criminal” e Inamu una “ola de violencia” por femicidios
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Kimberly Araya, de 33 años y madre de tres hijos. Su cuerpo fue encontrado en las cercanías del Zurquí el 26 de abril. Su esposo es el principal sospechoso y se mantiene detenido.

Nancy Chacón, vista por última vez en La Fortuna de San Carlos el 24 de marzo. Ella todavía no aparece. Es madre de tres hijos. La denuncia se presentó el 25 de marzo. Las autoridades tienen identificada a una persona.

Emilce Soto, vista por última vez en Palmar Sur de Osa el 9 de marzo y reportada como desaparecida el día 16 de ese mes.  OIJ confirmó el homicidio y  continúa la búsqueda del cuerpo. Un vecino descuenta tres meses de prisión preventiva.

Este viernes se localizan restos humanos dentro de una refrigeradora que serían de Nadia Peraza, de 23 años. Fue vista por última vez el 20 de febrero y reportada en esa condición el 1 de marzo. Su esposo está detenido y espera la audiencia de medidas cautelares por homicidio.

Pero estos casos son de los más mediáticos pero no son los únicos. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reportaba, hasta este viernes 17 de mayo, 19 mujeres fallecidas por homicidios este año en Costa Rica.

La denominada ‘guerra entre bandas por el narcotráfico’ y la ola de asesinatos también ha cobrado la vida de mujeres, muchas de ellas como víctimas colaterales o inocentes.

Además, están los casos solo por la condición de ser mujeres. Hasta el 10 de abril, el Observatorio de Género del Poder Judicial registraba dos femicidios confirmados (ocurridos el 8 de febrero, en Parrita, y el 27 de febrero, en el distrito Hospital de San Jose). 10 muertes estaban por ser clasificadas.

A estos casos hay que sumar las muertes de Kimberly y Nadia que la Fiscalía maneja bajo esta figura y que no están dentro de la actualización del ente del Poder Judicial.

“El femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación de pareja”, describe el observatorio.

“No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida”, agrega.

En 2023 fueron 19 femicidios y  faltaban 32 muertes por clasificar. En 2022 llegaron a 23 y 20 en el 2020.

El más reciente caso de femicidio fue en Heredia: Nadia Peraza de 23 años. Su cuerpo habría sido descuartizado por su esposo y guardado por varias semanas en una refrigeradora, (Foto cortesía OIJ)

OBSERVE MÁS: OIJ tardaría hasta 3 semanas en determinar si restos hallados en refrigeradora son de Nadia Peraza

Tres casos en dos meses

Con tres femicidios en menos de dos meses, Randall Zúñiga, director del OIJ calificó este viernes los casos como un “fenómeno criminal.” Así lo mencionó mientras daba información sobre el macabro hallazgo de los restos que serían de la joven Nadia.

El jefe policial reiteró que estas investigaciones se desarrollan con mucho cuidado y con reservas en la comunicación a las familias.

En una gran mayoría, el agresor o autor está dentro del núcleo más cercano y de mayor confianza.

“Somos bastante herméticos en dar datos a la familia. Vean que de este caso no se sabía nada hasta el día de ayer (jueves) que se hace una custodia aquí y que ya era muy evidente que el OIJ estaba en esta zona. Igual pasó en otros lugares,” dijo sobre los casos de personas cercanas a la víctima que figuran como los responsables del crimen.

Cuerpo de Kimberly Araya fue localizado en el Zurquí, una semana después de su desaparición. (Foto Josué Alvarado / El Observador)

El jerarca reiteró el llamado a denunciar las desapariciones oportunamente.

“Saber que la policía tiene mecanismos para poder identificar a las personas cuando tienen un riesgo delictivo y fallecen y establecer, aparte de eso, que siempre hemos mantenido un récord del 100% de resolución en los casos de feticidio”, dijo.

Para denunciar, el único requisito es comunicarse con el OIJ, inclusive por la línea confidencial 800-8000-645 y aportar una fotografía reciente de la persona desaparecida.

Desde el punto de vista judicial, además, el director de OIJ hizo un llamado a las familias por la gran cantidad de menores que se reportan como extraviados y que la causa principal son las relaciones dentro del hogar.

Argumenta que la atención de estos casos limita los recursos disponibles para otras desapariciones de personas mayores de edad, en su mayoría mujeres, en las que pueden mediar hechos delictivos.

Director del OIJ Randall Zúñiga en sitio del allanamiento por femicidio de Nadia Peraza. (Foto cortesía OIJ)

OBSERVE MÁS: Sospechoso del homicidio de Emilce Soto en Osa pasará tres meses en prisión preventiva

“Basta ya” y trabajo de todos

Desde el Poder Ejecutivo, el Instituto Nacional de la Mujeres (Inamu) lanzó este mismo viernes una campaña llamada “Basta Ya” para incentivar la denuncia pronta y preventiva ante los casos de violencia contra las mujeres. El argumento es que la prevención, en buena parte, surge desde los hogares.

En una conferencia de prensa, autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Seguridad Pública y el Ministerio de Planificación, además de otros entes de Naciones Unidas como el Centro de Población, se unieron al llamado y calificaron la violencia intrafamiliar como un tema de “salud pública”, que ocurre en lo privado y pidieron no callar.

Las autoridades recuerdan a familiares, vecinos y a las mismas víctimas que todo caso se puede denunciar al número de emergencias 9-1-1. También reconocen que las alertas e identificación de los posibles casos de agresión deben llegar los centros médicos, escuelas, colegios y otras entidades sociales.

Conferencia de prensa de autoridades de Gobierno ante femicidios. Lanzan campaña. (Foto cortesía Inamu)

Mario Zamora, jerarca de Seguridad, dijo que una de las misiones prioritarias y número 1 de la Fuerza Pública es atender la violencia intrafamiliar.

Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, enfatizó en la necesitas de apoyar a las mujeres que denuncian y cuestionó a las instancias judiciales.

“Tenemos noticia que nos genera muchísima tristeza que dentro del debido proceso que se ha tenido con estas mujeres, algunas de ellas no son escuchadas, o por ejemplo, el caso más reciente donde tenemos que se ha archivado la solicitud de medidas de protección”, contó la jerarca.

“Son innumerables las llamadas telefónicas que recibimos en el Instituto Nacional de las Mujeres, casi que personalmente en el teléfono, que nos dicen que fuimos a los tribunales y si no voy con el golpe en el ojo o con una herida, hablo de las amenazas y nos dicen que no hay como probarlo”, agregó.


Campaña lanzada por el Inamu


¿Fácil de resolver?

Los femicidios no se resuelven fácilmente. No se trata de mover un asunto aquí o allá y de inmediato se resuelve esta problemática.

Así de enfática respondió Monserrat Sagot, socióloga experta en temas de género ante la consulta de cuáles cambios radicales debe plantear el país para afrontar las muertes de mujeres por esta causa.

Lo hizo a El Observador en 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El femicidio se trata de un problema multicausal, destacó. “El asunto es que quienes hemos estudiado la temática, esa cantidad de factores están presentes y se han afianzado”, visualizó.

Algunos ejemplos que dio tienen que ver con la desigualdad histórica por acceso a recursos, brechas salariales entre hombres y mujeres por un mismo trabajo, la socialización de género donde se construye una masculinidad asociada al dominio al poder y al control, incluso a la violencia.

“Esa forma de ser hombre se está consolidando, justamente porque la desigualdad hace que muchos hombres, sobre todo jóvenes, no tengan acceso a un trabajo bien pagado, a otras formas positivas de ser hombre, entonces eso está presente”, puntualizó.

A esto se suma la violencia criminal puesto que al haber mayor circulación de armas hay una amenaza para toda la ciudadanía pero, en particular a las mujeres.

Además, la falta de ayudas para ciertas regiones donde no hay tampoco asistencia por parte de instituciones o presencia policial, se suman a la lista de factores que están incidiendo en la violencia contra las mujeres.

Así las cosas, mientras aumente la violencia criminal, aumentará la violencia contra las féminas, advirtió.

Esto se debe a que se comienzan a construir relaciones muy violentas en las comunidades y en las familias.

“Imagínese un adolescente de 15 años que anda con una AK-47, ¿Por qué voy a esperar que sea un manso corderito en la casa? Las personas que comienzan a ejercer ese tipo de comportamientos, los van a desarrollar en todos los ámbitos de la vida, incluyendo su casa.

Otro factor que habría que atender para incidir en una reducción de femicidios tiene que ver con las condiciones de vida de las personas.

“La precariedad de la vida, es decir la gente que vive en condiciones tremendamente precarias es un terreno para la construcción de relaciones muy violentas, entonces no puedo decir: ´esto es lo que tenemos que hacer´. Tendríamos que abordar todos esos problemas que le mencioné”.

Sagot apuntó a la urgente necesidad de tomar este problema como una política de Estado y no, como una política de Gobierno que es lo que ha sucedido cada cuatro años y con ello, dependiendo del Gobierno de turno aumentan o disminuyen los esfuerzos en esta materia.

OBSERVE MÁS: En última década se contabilizaron 257 femicidios, frente a 88 condenatorias por este delito