Visión País

Estudio sobre la conservación de los saínos en Costa Rica propone la siembra de árboles con frutos

Los datos se recolectaron entre julio y diciembre de 2021 con recorridos de 30 kilómetros por mes en los senderos de la Estación Biológica La Selva en Puerto Viejo de Sarapiquí. 

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Estudio sobre la conservación de los saínos en Costa Rica propone la siembra de árboles con frutos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Expertos de la Universidad Nacional (UNA) realizaron un estudio sobre la conservación en Costa Rica del pecarí de collar, conocido comúnmente como saíno.

Tras la investigación se determinó la necesidad de proyectos de restauración de ecosistemas tropicales para promover especies de árboles que proporcionan frutos.

“Se determinó que la dieta estuvo conformada por 38 especies, pertenecientes a 18 familias, el componente de mayor importancia para la alimentación fueron los frutos”, detalla el estudio.

De este primer estudio, los datos se recolectaron entre julio y diciembre de 2021 con recorridos de 30 kilómetros por mes en los senderos de la Estación Biológica La Selva en Puerto Viejo de Sarapiquí.

Los investigadores Marco Osorto y Luis Diego Alfaro, utilizaron el método de observación directa y se realizó un listado de especies de plantas y frutos colectados.

“También se destaca que el 53% de las especies de plantas consumidas por los saínos no tienen información sobre su estado de conservación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”, consideran los expertos.

“Ante lo anterior, se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar el estado de conservación de estas especies”, agregaron.

OBSERVE MÁS: Muere un Emú durante un decomiso de animales del Sinac en Orotina

Uso de espacios

Por otra parte, se estudió el uso de los espacios naturales y antropizados (transformación que ejerce el ser humano sobre el medio) para comprender la relación entre la distribución y la abundancia de estas poblaciones.

“El estudio encontró que los pecaríes utilizan en proporción más alta las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público con respecto a otras categorías”, señala Osorto.

“Asimismo estas áreas constituyen zonas de alimentación y descanso para la especie, debido a que la administración de la estación incorpora áreas de pastos y  especies de árboles con frutos apreciados por la fauna silvestre”, sumó.

Además, los saínos  encuentran refugio ante la amenaza por predadores y cacería, en comparación con espacios naturales como el bosque primario.

La investigación recomienda establecer una estrategia de monitoreo para el estudio de la dinámica poblacional del pecarí de collar realizando:

  • Registros de indicios de cacería en la estación que documenten la distribución espacial, frecuencia y efectos en el comportamiento
  • Promover acciones de control y protección en las áreas aledañas, con el objetivo de disminuir los delitos ambientales como cacería o tala ilegal

“Se debe tomar en cuentas que estas dos acciones ilegales, afectan de manera directa e indirecta a los pecaríes y sus hábitats naturales”, enfatiza el estudio.