Visión País

Fallos en contratación de plantas y no haber declarado emergencia perjudicaron el tratamiento de los cortes de luz, dice alto exfuncionario del ICE

Alto exfuncionario del ICE con más de 15 años de experiencia también denuncia pérdida de autonomía en el instituto.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Fallos en contratación de plantas y no haber declarado emergencia perjudicaron el tratamiento de los cortes de luz, dice alto exfuncionario del ICE
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Salvador López Alfaro, quien por 15 años dirigió el Centro Nacional de Control de Energía (Cense) hasta que fue destituido por la actual administración, señala dos problemas que se dieron en el tratamiento de los racionamientos de electricidad. 

Por un lado, considera que la contratación de las plantas térmicas privadas fue ordinaria, es decir se hizo como cualquier otra, sin considerar el verdadero efecto que iba a tener El Niño sobre el país y sin buscar a los mejores oferentes.

“El año pasado el operador del sistema indicó que iba a haber un déficit y que era necesario el aprovisionar el térmico con plantas alquiladas”, explicó López.

Entonces, no se hizo a tiempo, no se hizo oportunamente, no se manejó adecuadamente esa contratación. No sé si le dijeron nada más que no era una emergencia nacional o que no se le dio importancia al térmico como al inicio de la administración y esto lo que hizo fue subestimar el efecto del niño”, añadió.

Según López, el segundo fallo en el tratamiento de la actual situación es que no se haya declarado emergencia nacional. En esto coincide con el presidente del ICE, Marco Acuña, quien en conferencia de prensa también dijo que se debió tratar como tal, aunque no lo logró.

OBSERVE MÁS: ICE intentó declarar emergencia nacional por racionamientos de electricidad pero “no se dio”, dice presidente ejecutivo

López dice que no le encuentra explicación o lógica a que el país haya declarado emergencia el estado de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, en Guanacaste, pero no un racionamiento que afectaría a todo el país.

Para Salvador, la declaratoria de emergencia habría ayudado a mejorar la contratación de las plantas privadas de generación térmica, que se habrían convertido en el apoyo del país cuando las plantas hidroeléctricas estaban sin funcionar.

Déficit se informa un año antes, explica López

“Ante una alerta de racionamiento o de déficit como se detectó ene el 2023 tenía que haberse actuado de manera más acelerada, contratar de una manera de emergencia estos recursos, solo empresas de altísimo nivel de cumplimiento y con una celeridad mayor”, explicó.

El ICE reclama que, aunque hizo las contrataciones privadas a tiempo, las plantas no empezaron a inyectar energía al sistema nacional a tiempo, lo que provocó que los recursos energéticos bajaran y encendieran la alarma de los racionamientos. Ahora, el instituto dice que activará las cláusulas de multa por incumplimiento contractual.

“Es una pérdida reputacional grande para un país, y más para una país que tiene tanta importancia como un país que atrae inversión extranjera directa (IED) en empresas de alta tecnología que requieren de sistemas eléctricos con una gran calidad y que quieren continuidad garantizada”, comentó.

OBSERVE MÁS: Racionamientos están activos pero pueden ser iguales a “cero”: las razones por las que sí habrá luz esta semana

ICE pierde autonomía 

Salvador López considera que desde el inicio de la administración Chaves Robles se ha evidenciado una pérdida de autonomía en el ICE. Para él, es el presidente de la República, Rodrigo Chaves, quien dicta las pautas a lo interno del instituto, lo que iría en contra de la Constitución Política.

El exfuncionario del ICE recordó que al inicio de la administración, Marco Acuña anunció que desconectaría las plantas térmicas de la institución con el fin de disminuir el precio de la electricidad, una promesa que hizo Chaves cuando apenas era candidato presidencial

Esto finalmente no ocurrió. Las plantas siguen conectadas y según Salvador López fue lo que permitió que el país no sufriera un “descalabro”. El exfuncionario del instituto dice que si la desconexión se habría dado (como se tenía planificado para bajar el precio de la luz) los racionamientos hubiesen sido muy intensos.

El presidente del ICE, Marco Acuña, en la conferencia que anunció los racionamientos (Foto Josué Alvarado | El Observador).

“Ya se hizo como algo normal o muy normal que el presidente de la República sea el que dirija el ICE”, comentó en una entrevista con este medio.

“Un presidente de la República no tiene que meterse con un tema de las tarifas. La institución debe hacer lo que corresponde técnicamente y eso fue lo que no se hizo”, añadió.

Desde el lunes 13 de mayo El Observador solicitó al ICE el documento emitido en noviembre del 2023, en el que el equipo técnico confirmaba la escasez de recursos energéticos. La institución todavía no lo hace público.

Aunque el país se mantiene bajo el protocolo de racionamiento desde el lunes 13 de mayo, el ICE anunció que no habrá racionamientos al menos hasta el jueves 16 debido a una mejora en los niveles de los embalses de las plantas hidroeléctricas, una mayor velocidad de los vientos y el acceso a energía de otros países que será importada.