Visión País

ICE confirma racionamientos a partir del lunes 13 de mayo: empresas distribuidoras deben informar horarios de suspensión a los clientes

A partir de ahora son las empresas distribuidoras las que deben informar a sus clientes sobre los horarios y zonas afectadas.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
ICE confirma racionamientos a partir del lunes 13 de mayo: empresas distribuidoras deben informar horarios de suspensión a los clientes
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) informó que el próximo lunes 13 de mayo se iniciará oficialmente el programa de racionamientos de energía. Así lo dio a conocer vía comunicado de prensa durante la noche del miércoles 8 de mayo.

Esta institución había publicado una primera alerta en la que se indicaba que el país tenía 10 días de reservas para producir energía. Sin embargo, este plazo se redujo a 5 días por lo que ahora se debe iniciar con los racionamientos.

El ICE dará más detalles de estos racionamientos en una conferencia de prensa que convocó para este jueves 9 de mayo por la mañana.

Sin embargo, adelantó que a partir de ahora son las empresas distribuidoras las que deben iniciar la ejecución de su plan de comunicación con los clientes, en el que se detallen los horarios y las zonas afectadas (conocidas como circuitos).

OBSERVE MÁS: ¿Por qué después de 17 años Costa Rica podría volver a padecer racionamientos de electricidad?

“Seguimos en una situación crítica”, dice gerente de Electricidad 

Varias son las razones que llevan a Costa Rica a esta situación de racionamiento que no se daba desde el año 2007, hace 17 años:

  • Alta dependencia de la energía hidroeléctrica, por lo que si deja de llover y bajan los niveles de los embalses también bajará la producción
  • Actualmente se da una baja en las precipitaciones pero también hay pronósticos de cero viento, por lo que la segunda fuente de producción que es la eólica también se ve afectada
  • Falta de inversiones públicas en nuevas fuentes de energía como la solar, tanto para producirla como para integrarla al sistema eléctrico
  • El presidente Rodrigo Chaves considera que la suspensión del proyecto Diquís durante la administración Alvarado Quesada le resta capacidad al país. La expresidenta del ICE Irene Cañas lo desmiente
  • Los ingenios ya terminaron su temporada por lo que aquí tampoco se está produciendo energía con los restos de la caña
  • El ICE dice que hubo un incumplimiento de las empresas privadas que se contrataron para producir energía térmica, en plantas en las que se quema combustible para la generación. Según la institución empezaron a funcionar fuera de los plazos establecidos
  • La región se encuentra en una situación similar, por lo que hay pocas posibilidades de comprar energía a países cercanos e importarla.

“Todavía seguimos en una situación muy crítica”, señaló el gerente de Electricidad del ICE, Roberto Quirós, durante una entrevista con El Observador.

¿Quiénes se quedarán sin luz?

El gerente explicó que durante los próximos días podría darse una mejora en los niveles de los embalses, debido a las lluvias que se esperan y así aumentar la producción en las hidroeléctricas. Sin embargo, pese a esta mejora que podría darse, el protocolo establece que una vez que se haya llegado al límite de los cinco días de reservas deben activarse los racionamientos con el objetivo de lograr la estabilidad.

Según el orden establecido por el mismo protocolo, los primeros en verse afectados con los recortes serían los clientes o circuitos residenciales (casas).

El segundo grupo en orden serían los circuitos con influencia de cargas industriales, comerciales y generales como oficinas de gobierno, ministerios, municipalidades, instituciones autónomas e iglesias, entre otros.

El último grupo al que le suspenderían el servicio de forma temporal serían los circuitos considerados no interrumpibles: servicios públicos, telecomunicaciones, hospitales, aeropuertos, acueductos, bomberos, estaciones de bombeo de combustible, entre otras.

No afectarían al sector industrial, clientes de alta tensión, hospitales y principales centros de salud.

Inicialmente el gerente de Electricidad del ICE dijo que la institución se comprometía a que los cortes no fueran mayores a dos horas, sin embargo tiempo después rectificó y dijo que podrían ser hasta tres si se llegaran a dar situaciones extremas.