Portada

Cierre de guarderías y centros educativos por “receso lluvioso” impactó rutina de los costarricenses

Eduardo Rojas, aún tiene presente lo que vivió durante el inicio de la pandemia de covid-19, cuando se vio afectado…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Cierre de guarderías y centros educativos por “receso lluvioso” impactó rutina de los costarricenses
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Eduardo Rojas, aún tiene presente lo que vivió durante el inicio de la pandemia de covid-19, cuando se vio afectado económicamente por no poder desempeñarse como chofer de transporte de estudiantes, su labor habitual.

Desde que se reinició el curso lectivo de manera mixta en 2021 y completamente presencial en 2022, no se había dado un cierre como el que ocurrió la semana pasada, con el denominado “receso lluvioso” que estableció el Ministerio de Salud y que fue acogido por la cartera de Educación.

Rojas, es uno de los 750 agremiados en la Asociación de Transportistas. Pero según sus cuentas, la cifra total de personas que se dedican a transporte de servicios especiales llega casi a los 6.000.

Él reconoció que las medidas de cierre afectan directamente al entorno de quienes generan ingresos con el transporte de estudiantes.

“Estas decisiones afectan a muchas familias. Son empresas pequeñas donde trabaja el esposo y la esposa con una unidad”, destacó.

En la Asociación motivan a los agremiados a establecer contratos donde se prevé que en situaciones como suspensión del curso tenga que realizarse el pago completo.

Rojas admitió que no todos los asociados tienen este tipo de contratos, razón por la cual se ven afectados en pagos como aseguradoras, cuotas bancarias con vehículos prendarios, el salario para empleados y cargas sociales, entre otros.

El caso de las mujeres

Diana inicia sus labores a las 7 a.m. todos los días entre semana. Por eso, requiere levantarse a las 5 a.m. que le permita dejar a su hijo en la guardería a partir de las 6 a.m.

Sin embargo, esa dinámica cambió el lunes por la noche cuando el Ministerio de Salud anunció esta medida.

De manera urgente, tuvo que buscar entre sus familiares una persona que tuviera disponibilidad para cuidar a su hijo de 2 años.

“Me costó, porque mis hermanos, que son mis familiares más cercanos, tenían que trabajar. Por dicha, el abuelo de mi hijo tenía el martes libres y me ayudó a cuidarlo para yo poder ir a trabajar de manera presencial”, comentó.

Esta historia se repitió en todos los rincones del país. Y se debe a que el cuido de menores, personas con enfermedades o discapacidad y adultos mayores, recae principalmente sobre las mujeres.

Natalia Morales, investigadora del Estado de la Nación, tiene entre sus nichos de análisis, el tema de las mujeres en ámbitos como el laboral.

Con anterioridad, ha expuesto en diversos documentos sobre la inserción laboral de mujeres y ha señalado que una de las barreras que tienen para la búsqueda de trabajo, tiene que ver con la responsabilidad del cuido y las labores domésticas.

Diana tuvo la oportunidad de encontrar quién cuidara de su hijo mediante una red de apoyo. Pero, no todas lo tienen y ellos, podría explicar las cifras de desempleo actuales, cuyo impacto es mayor en las mujeres.

OBSERVE MÁS: Costa Rica tiene solo 8 años para lograr meta de igualdad de género, tras compromiso adquirido en 2015

Actualmente, la Red de cuido atiende a 67.000 menores en condición de pobreza y pobreza extrema, de los cuales, casi 35.000 cupos están a cargo de los Cen-Cinai del Ministerio de Salud, 26.000 por el IMAS y los casi 7.000 restantes en manos del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), según datos del IMAS.

“Recordemos que la Red de Cuido, si bien, es un beneficio importantísimo para las mujeres, tiene un efecto importantísimo para las mujeres; finalmente la Red de Cuido, su población objetivo y la razón principal es el cuido de las niñas y de los niños”, dijo Yorleny León, presidenta ejecutiva del IMAS el 9 de setiembre anterior en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

“Ahí los niños logran tener mejores condiciones de alimentación, están bajo seguridad, están bajo protección, se les cuidan sus vacunas, se les cuidan sus tratamientos médicos y demás. Y, eso siempre va a ser una mejor alternativa a que estén en sus casas, probablemente solos como pasa con muchísimas mujeres que requieren ir a trabajar y demás”, continuó.

Suma al “apagón educativo”

El término “apagón educativo” surgió del octavo informe del Estado de la Educación publicado en 2021.

El término reúne tres eventos que impactaron la educación costarricense, uno de ellos, los rezagos históricos en el sistema público, sumado a la interrupción en la enseñanza desde el 2018 por huelga de educadores en el marco de la votación de la Ley de reforma fiscal y teniendo como cúspide la pandemia en 2020.

“Este apagón compromete el desarrollo de competencias y habilidades vitales para el progreso del país y la democracia”, advirtió el informe.

Debido a esto, los expertos advirtieron que se requería un plan de acción de corto plazo para aplicar entre el 2022-2024 y a mediano plazo a partir del 2024 con tal de sobrellevar la afectación generada.

“Esta situación colocará al país ante un posible retroceso generacional en las capacidades, habilidades y destrezas, sino se actúa rápidamente para revertir estos rezagos”, destaca el análisis.

“Estimaciones efectuadas para este Informe sugieren que los resultados de aprendizaje podrían retroceder hasta 30 puntos en las pruebas PISA para dar continuidad al servicio educativo”, advirtió el octavo informe del Estado de la Educación.

Isabel Román, coordinadora de ese programa, dijo en junio anterior que producto del impacto del apagón educativo, el sistema tardará entre 5 y 10 años para lograr una nivelación.

OBSERVE MÁS: Investigadora del Estado de la Educación sobre evaluación FARO: “no podemos quitar las pruebas”

Por su parte, ministra de Salud, Joselyn Chacón, brindó declaraciones un día después de tomar la decisión sobre el receso lluvioso.

En la comunicación emitida el martes, Chacón afirmó que con la medida, no pretendía afectar el sistema educativo.

“Decirles (a los padres, madres y encargados de familia) que no es lo que deseamos, no queremos tener un apagón educativo nuevamente. Pero que estos días cuiden a los niños, que no es para que se vayan de fiesta ni a los centros comerciales ni nada por el estilo”, dijo.

Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), consideró que esta decisión solo suma al rezago ya existente en la educación pública.

“Y así, sin planificación alguna, toman esa determinación (…) no podemos seguir en estas cosas, no hay una definición técnica”, destacó.

“No es necesario suspender el curso lectivo. A los docentes no se les dan las herramientas ni una orientación de cómo trabajar. Por ocurrencia se les dijo: vayan a ver qué hacen y reparten la comida (…) ha habido un desorden muy grande”, puntualizó Díaz.

El curso lectivo está previsto para culminar el 22 de diciembre, pero hasta el momento, el MEP no ha indicado si esta fecha de cierre se mantiene o bien, deberá haber alguna reposición.

Levantamiento del receso

El viernes el Ministerio de Salud informó sobre el levantamiento del “receso lluvioso”, pero implementó el uso obligatorio de la mascarilla así como el lavado de manos para el ingreso a centros educativos.

En tanto, será necesario utilizar cubrebocas para acceder al servicio de transporte público, incluido el tren y busetas escolares.

Ante las decisiones tomadas desde el Ministerio de Salud, en el Colegio de Médicos consideran que debería de extenderse la obligatoriedad del uso de la mascarilla en otros espacios y actividades.

OBSERVE MÁS: Mascarilla también será obligatoria en transporte público durante 2 semanas, medida aplica desde este lunes

“Si bien, existe una buena intención para disminuir los casos de menores con problemas respiratorios, es claro que las medidas deberían aplicarse en general, ya que si bien, los estudiantes van a contar con un elemento protector en los centros educativos, no será así en otros lugares”, explicó Mauricio Guardia, presidente del Colegio.

Asimismo, recomiendan que antes de cumplirse las dos semanas de uso obligatorio de las mascarillas, se evalúe si la medida dio los resultados esperados y a partir de eso, valorar los pasos a seguir.