Clima

Mayo caliente: temperaturas fueron hasta 3 grados más altas de lo normal

Las temperaturas durante el mes mayo fueron hasta 3 grados más altas de lo normal, así lo confirmó el Instituto…

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Mayo caliente: temperaturas fueron hasta 3 grados más altas de lo normal
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las temperaturas durante el mes mayo fueron hasta 3 grados más altas de lo normal, así lo confirmó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

De acuerdo con los datos, desde la segunda quincena de abril se dio un aumento que para el mes siguiente, alcanzó las máximas de este 2023.

“Si vimos en los registros anomalías que llegan hasta los 3 grados más en algunas regiones del país. No se sostuvo todo el mes la situación, pero sí hubo una seguidilla de días con temperaturas más altas de lo normal”, señaló Karina Hernández, de la Unidad de Climatología.

“Las más extremas se presentaron en el sector de La Garita (Alajuela), así como en Santa Cruz (Guanacaste)”, indicó la experta.

Por regiones, las temperaturas máximas fueron:

  • Valle Central: 29.3º
  • Liberia: 38.6º
  • Quepos: 34.9º
  • Laurel: 36.1º
  • Upala: 37.9º
  • Cartago: 27.6º
  • Limón: 33.1º
  • Manzanillo: 36.0º

Temperaturas mínimas

“Además, los registros también señalan que durante este mes, se presentaron las temperaturas mínimas más bajas en comparación con el mismo periodo del 2022”, agregó Hernández.

Según el IMN, las temperaturas mínimas registradas en comparación con el 2022, señalan:

  • Valle Central: en 2022 fue de 17.1º y en 2023, 17.0º
  • Liberia: para el año anterior fue de 20.7º y este año 18.4º
  • Quepos: en 2022 fue de 21.9º y en 2023, 22.6º
  • Laurel: para el año anterior fue de 22.0º y este año 22.7º
  • Upala: en 2022 fue de 21.7º y en 2023, 20.5º
  • Cartago: para el año anterior fue de 14.9º y este año 13.4º
  • Limón: en 2022 fue de 21.7º y en 2023, 21.4º
  • Manzanillo: se mantuvo igual con 22.8º

“Vemos como parte de lo que incidió en la temperatura un cambio muy abrupto en las temperaturas del océano, desde los últimos dos meses, así como una entrada tardía de la época lluviosa”, explicó.

Para los expertos, el país está en una fase de transición del fenómeno de La Niña a El Niño, que genera un calentamiento del mar.

OBSERVE MÁS:Oceanógrafo de la UCR confirma que El Niño ya está afectando el Pacífico costarricense

Foto Archivo/El Observador

Déficit de lluvia

Por otro lado, mayo también presentó un déficit en la cantidad de lluvia. Los Chiles, Upala y Guatuso, alcanzaron un 87% menos.

Mientras las otras regiones, presentaron:

  • Caribe Norte: -76%
  • Pacífico Norte: -67%
  • Zona norte oriental: -64%
  • Caribe Sur: – 62%
  • Pacífico Central: -49%
  • Valle Central: -47%
  • Pacífico Sur: -11%

“Las causas de este déficit se deben también al atraso en la época lluviosa, que en comparación con el 2022, es un cambio muy importante”, enfatizó el IMN.

“En el mismo periodo del año pasado, en mayo tuvimos excedentes de lluvia en casi todas las regiones del país”, puntualizó Hernández.

Siendo la región del Caribe, la única que presenta ya un año con déficit de lluvias, por ejemplo, en el Caribe norte fue 37% menos y en el Sur -16%.

Se espera que para finales de junio y principios de julio, se confirme el fenómeno de El Niño, que traería lluvias para la provincia de Limón.

OBSERVE MÁS:CNE y MAG alertan de sequía en Costa Rica por el fenómeno de El Niño

El Niño

Según los expertos, debido al fenómeno climático El Niño, se prevé una sequía por aproximadamente año y medio.

“El fenómeno tiene muchos impactos y  cuando ocurre, la gestión del agua es muy compleja”, señaló Werner Stolz, director del IMN.

“Nosotros iniciamos con el sistema de alerta temprana, que es vigilancia, cuando hay datos que permiten anticipar el fenómeno para justamente prever estos impactos”, explicó.

Los Centros Internacionales mencionan un 90% de probabilidad de que se forme y provoque lluvias en el Caribe y déficit de aguas en el Pacífico.

“De acuerdo a lo que prevemos, el fenómeno iniciaría en la segunda mitad del año y se une a la estación seca 2023-2024, lo que implica un período con déficit muy prolongado”, agregó Stolz.

Además, la fase de El Niño, puede ser moderada o intensa y generar:

  • Disminución en la formación de Ciclones Tropicales
  • Altas temperaturas
  • Déficit de lluvia en el Pacífico y Valle Central
  • Exceso de lluvias en la Vertiente del Caribe

De acuerdo con los registros del IMN, la sequía del 2014-2015 provocada por una fase Niño, fue la más intensa desde 1930. Generó gran afectación en el sector agrícola y ganadero, de la vertiente del Pacífico.

Mientras, en el 2019, generó una disminución de hasta el 55% de las lluvias en todo el país. El Caribe Norte y Sur, presentaron un déficit del 75%.

El Niño es un fenómeno natural de anomalía de la temperatura superficial del océano Pacífico ecuatorial, que tiene consecuencias importantes para el clima alrededor del planeta.